(XI) Dinastía Qin: Relación con la muralla

La relación de la Dinastía Qin con la gran muralla china no es cosa de dos párrafos. De hecho, hay muchas particularidades que vinculan al reino de Qin (anterior a la primera dinastía de la Era Imperial) con las murallas. En este artículo, repasaremos todo eso, y de seguro alguna sorpresa te llevarás.

📰 ¿Qué encontrará? 👇
  1. ¿Qin ya tenía una muralla defensiva?
  2. “Si no puedo invadirlos, que no me invadan”
  3. El “dragón de piedra” y otras alucinaciones

¿Qin ya tenía una muralla defensiva?

Cuando Qin sólo era uno de los ocho reinos combatientes, tenía una ventaja geográfica muy particular: estaba bordeado por montañas que hacían parecer una muralla defensiva natural, que por mucho tiempo los protegió de cualquier intento de ataque de los reinos enemigos.

Esta condición pudo ser el estímulo principal para que Qin Shi Huang, una vez en el trono, quisiera que su nuevo reino también tuviera una «montaña que lo protegiera», y por eso concibió la idea de una gran muralla.

De esta experiencia “anterior” se puede deducir por qué en algunos lugares la muralla es reemplazada por montañas o formaciones naturales que también hacen la función de muro defensivo.

“Si no puedo invadirlos, que no me invadan”

Durante los reinos combatientes, como se mencionó, existían muchas pequeñas fortificaciones que servían para repeler los ataques enemigos.

La idea de construir una única muralla, unificar las ya existentes, y que sirviera de defensa fue una de las principales en la agenda de la Dinastía Qin.

Y es que a pesar de haber conquistado el sur de su nuevo imperio, el norte no sólo se le resistía, sino que de vez en cuando las tribus nómadas de esos territorios atacaban y saqueaban los sitios más cercanos a aquella frontera.

El “dragón de piedra” y otras alucinaciones

La superstición de que la muralla china se convertiría en un dragón de piedra que atacaría por su cuenta a las tribus mongolas y de Manchuria; el esfuerzo sobrehumano por alcanzar el elixir de la inmortalidad que, según él, se encontraba escondido en una isla que protegía un gran monstruo marino; y dos intentos de asesinato en su contra, volvieron a Qin Shi Huang un completo rey paranoico, obsesionado con los grandes proyectos y el trabajo sin descanso. Así, un día entre los días, murió.

Su principal asesor falsificó su testamento y ocultó su muerte durante mucho tiempo. Tras eso, obtuvo todo el poder, pero, el descontento social era tal que condujo a una revuelta popular donde líderes plebeyos (descendientes de reyes de los reinos Qi, Wei y Zhao) propinaron una derrota definitiva a los herederos al trono de Qin.

Fue así como los líderes militares y principales herederos al trono fueron asesinados, las ciudades saqueadas y bajo el mando del burócrata Liu Bang comenzó la Dinastía Han, en el año 202 a.C.

A pesar de que la Dinastía Qin fue muy corta, los métodos utilizados en cada aspecto de la vida de los chinos fueron replicados durante, al menos, 2.000 años por las dinastías sucesivas. En algunos pueblos, como Shanxi, todavía los habitantes viven bajo las condiciones que se debieron vivir en aquellos tiempos.

Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a (XI) Dinastía Qin: Relación con la muralla en la categoría de Lecturas esenciales visitándolo.

Más contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *